sábado, 26 de abril de 2008

AUTORES INDIGENISTAS






















Ciro Alegría
(1909-67) Novelista peruano, nacido en Marcabal Grande y fallecido en Lima. Ciro Alegría hizo sus estudios escolares en su misma región andina de nacimiento (donde tuvo como maestro a César Vallejo) y se comprometió temprano en la lucha política como miembro de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Su militancia en la APRA le valdrían dos estancias en prisión (en 1931 y en 1933) y su posterior exilio en Chile en 1934.




José María Arguedas
(Perú, 1911-1969)
Escritor y antropólogo peruano. Su labor como novelista, como traductor y difusor de la literatura quechua, y como antropólogo y etnólogo, hacen de él una de las figuras claves entre quienes han tratado, en el siglo XX, de incorporar la cultura indígena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en español desde sus centros urbanos. En ese proceso sigue y supera a su compatriota Ciro Alegría. La cuestión fundamental que plantean estas obras, pero en especial la de Arguedas, es la de un país dividido en dos culturas —la andina de origen quechua, la urbana de raíces europeas— que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión. Nacido en Andahuaylas, en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país, estuvo en contacto desde la cuna con los ambientes y personajes que incorporaría a su obra. La muerte de su madre y las frecuentes ausencias de su padre abogado, le obligaron a buscar refugio entre los siervos campesinos de la zona, cuya lengua, creencias y valores adquirió como suyos. Como estudiante universitario en San Marcos, empezó su difícil tarea de adaptarse a la vida en Lima sin renunciar a su tradición indígena, viviendo en carne propia la experiencia de todo trasplantado andino que debe aculturarse y asimilarse a otro ritmo de vida. En los tres cuentos de la primera edición de Agua (1935), en su primera novela Yawar fiesta (1941) y en la recopilación de Diamantes y pedernales (1954), se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina desde un ángulo interiorizado y sin los convencionalismos de la anterior literatura indigenista de denuncia. En esas obras Arguedas reivindica la validez del modo de ser del indio, sin caer en un racismo al revés. Relacionar ese esfuerzo con los planteamientos marxistas de José Carlos Mariátegui y con la novelística políticamente comprometida de Ciro Alegría ofrece interesantes paralelos y divergencias. La obra madura de Arguedas comprende al menos tres novelas: Los ríos profundos (1956), Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971); la última es la novela-diario truncada por su muerte. De todas ellas, la obra que expresa con mayor lirismo y hondura el mundo mítico de los indígenas, su cósmica unidad con la naturaleza y la persistencia de sus tradiciones mágicas, es Los ríos profundos. Su mérito es presentar todos los matices de un Perú andino en intenso proceso de mestizaje. En Todas las sangres, ese gran mural que presenta las principales fuerzas que luchan entre sí, pugnando por sobrevivir o imponerse, recoge el relato de la destrucción de un universo, y los primeros balbuceos de la construcción de otro nuevo. Otros relatos como El sexto (1961), La agonía de Rasu Ñiti (1962) y Amor mundo (1967) complementan esa visión. El proceso de adaptación a la vida en Lima nunca fue del todo completado por Arguedas, cuyos traumas acarreados desde la infancia lo debilitaron psíquicamente para culminar la lucha que se había propuesto, no sólo en el plano cultural sino también en el político. Esto y la aguda crisis nacional que el país empezó a sufrir a partir de 1968, lo empujaron al suicidio, que no hizo sino convertirlo en una figura mítica para muchos intelectuales y movimientos empeñados en la misma tarea política.





Enrique López Albujar


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Enrique López Albujar Trint, (*Chiclayo, 1930 - †Lima, 1990), fue un militar y político peruano. Durante el régimen de Alan García fue Ministro de Defensa, entre julio de 1987 y 1989. Fue asesinado en 1990, supuestamente por el MRTA.

Biografía [editar]
Enrique López Albújar nació en Chiclayo el 2 de junio de 1930. Sus padres fueron el escritor indigenista Enrique López Albújar y Lucila Trint. Estuvo casado con María Belaúnde Rospigliosi, con quien tuvo cinco hijos.
Hizo sus estudios en el Colegio Militar Francisco Bolognesi en la ciudad de Tacna. En 1949 ingresa a la Escuela Militar de Chorrillos, egresando como Alférez Espada de Honor del arma de Caballería en 1953, formando parte de la 55ª Promoción “Coronel Justo Arias Aragüez”.
Sigue luego cursos de Perfeccionamiento de Armas de Infantería, en el USAR CARIB en Panamá; Mantenimiento y Avanzado de Blindados, en el Fort Knox en Estados Unidos; Superior de Estado Mayor, en el British Aray College en Inglaterra; Comando y Estado Mayor, en la Escuela Superior de Guerra; y de Defensa Nacional, en el Centro de Altos Estudios Militares.
El 1 de enero de 1987, asume como Comandante General del Ejército, permaneciendo en el cargo hasta al 13 de octubre del mismo año, fecha en que es nombrado Ministro de Defensa.
En 1990, el General de División (en situación de Retiro) Enrique López Albújar muere víctima de un atentado terrorista, convirtiéndose en un mártir de la Pacificación Nacional.
==cintia y enrique del cole nsm de puente piedra Premios y reconocimientos==
Condecoraciones
Cruz Peruana al Mérito Militar en el grado de “Caballero”, “Oficial”, “Gran Oficial” y “Gran Cruz”
Orden Militar de Ayacucho en el grado de “Caballero”
Orden de Mayo en el grado de Gran Oficial otorgada por la República Argentina
Orden “Cruzeiro Do Sul” otorgada por la República de Brasil
Orden al Mérito Militar del Ejército paraguayo.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_L%C3%B3pez_Albujar"Enrique López Albujar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Enrique López Albujar Trint, (*Chiclayo, 1930 - †Lima, 1990), fue un militar y político peruano. Durante el régimen de Alan García fue Ministro de Defensa, entre julio de 1987 y 1989. Fue asesinado en 1990, supuestamente por el MRTA.

Biografía [editar]
Enrique López Albújar nació en Chiclayo el 2 de junio de 1930. Sus padres fueron el escritor indigenista Enrique López Albújar y Lucila Trint. Estuvo casado con María Belaúnde Rospigliosi, con quien tuvo cinco hijos.
Hizo sus estudios en el Colegio Militar Francisco Bolognesi en la ciudad de Tacna. En 1949 ingresa a la Escuela Militar de Chorrillos, egresando como Alférez Espada de Honor del arma de Caballería en 1953, formando parte de la 55ª Promoción “Coronel Justo Arias Aragüez”.
Sigue luego cursos de Perfeccionamiento de Armas de Infantería, en el USAR CARIB en Panamá; Mantenimiento y Avanzado de Blindados, en el Fort Knox en Estados Unidos; Superior de Estado Mayor, en el British Aray College en Inglaterra; Comando y Estado Mayor, en la Escuela Superior de Guerra; y de Defensa Nacional, en el Centro de Altos Estudios Militares.
El 1 de enero de 1987, asume como Comandante General del Ejército, permaneciendo en el cargo hasta al 13 de octubre del mismo año, fecha en que es nombrado Ministro de Defensa.
En 1990, el General de División (en situación de Retiro) Enrique López Albújar muere víctima de un atentado terrorista, convirtiéndose en un mártir de la Pacificación Nacional.
==cintia y enrique del cole nsm de puente piedra Premios y reconocimientos==
Condecoraciones
Cruz Peruana al Mérito Militar en el grado de “Caballero”, “Oficial”, “Gran Oficial” y “Gran Cruz”
Orden Militar de Ayacucho en el grado de “Caballero”
Orden de Mayo en el grado de Gran Oficial otorgada por la República Argentina
Orden “Cruzeiro Do Sul” otorgada por la República de Brasil
Orden al Mérito Militar del Ejército paraguayo.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_L%C3%B3pez_Albujar"




CARACTERISTICAS DEL INDIGENISMO LITERARIO



LA NOVELA INDIGENISTA,
DE ANTONIO CORNEJO POLAR

BERNAT CASTANY PRADO (ESPAÑA)


Según Cornejo Polar, después de que en los años veinte y treinta el indigenismo tuviese un importantísimo papel “como núcleo concentrador de vastas fuerzas ideológicas y estéticas”, a partir de los años cuarenta se producirá un rechazo general “casi sin matices ni discriminaciones”. Es por ello que en este libro intentará realizar, desde los años ochenta, una interpretación de conjunto lo más objetiva posible.
El autor dice escoger entre muchas otras concreciones culturales indigenistas, la novela, porque considera que es una de las expresiones más características del indigenismo y porque cree que el estudio de las relaciones entre ésta y la sociedad peruana es especialmente esclarecedor en lo que respecta a los vínculos que engarzan el plano de la producción literaria con el proceso histórico de la sociedad nacional.

INDIGENISMO LITERARIO


LAS CORRIENTES DE HOY
EL INDIGENISMO
La corriente "indigenista" que caracteriza a la nueva literatura peruana, no debe su propagación presente ni su exageración posible a las causas eventuales o contingentes que determinan comúnmente una moda literaria. Y tiene una significación mucho más profunda. Basta observar su coincidencia visible y su consanguinidad íntima con una corriente ideológica y social que recluta cada día más adhesiones en la juventud, para comprender que el indigenismo literario traduce un estado de ánimo, un estado de conciencia del Perú nuevo.Este indigenismo que está sólo en un período de germinación -falta aún un poco para que dé sus flores y sus frutos- podría ser comparado -salvadas todas las diferencias de tiempo y de espacio- al "mujikismo" de la literatura rusa pre-revolucionaria. El "mujikismo" tuvo parentesco estrecho con la primera fase de la agitación social en la cual se preparó e incubó la revolución rusa. La literatura "mujikista" llenó una misión histórica. Constituyó un verdadero proceso del feudalismo ruso, del cual salió éste inapelablemente condenado. La socialización de la tierra, actuada por la revolución bolchevique, reconoce entre sus pródromos la novela y la poesía "mujikistas". Nada importa que al retratar al mujik -tampoco importa si deformándolo o idealizándolo- el poeta o el novelista ruso estuvieran muy lejos de pensar en la socialización.